Socialización de género diferenciada entre mujeres y hombres y cómo impacta en las diferentes dimensiones de la desigualdad: El caso en el mundo rural
Bien es sabido que el mundo rural se encuentra en declive poblacional. Una de las causas principales es la difícil situación de la mujer en él, con empleos tradicionalmente masculinos y heredados de padres a hijos, lo que supone un difícil acceso al empleo, rendimientos y derechos de los que sí disponen los hombres. En muchas explotaciones agraria, regentadas por matrimonios o parejas, es el hombre el único titular de la misma, aunque la mujer desarrolle las mismas o más funciones.
2. Comenta cuáles son las principales desigualdades evidenciadas en la noticia o en los datos analizados.
Las zonas rurales son la agregación de municipios con una población inferior a 30.000 habitantes y una densidad inferior a los 100 habitantes por kilómetro cuadrado, suponiendo más de un 80% de los municipios y casi el 85% del territorio. Las mujeres presentes en el mundo rural presentan una doble desigualdad y se enfrentan, por tanto, a un doble reto: Hacer frente al reto demográfico y reducir la brecha de género en un territorio cada vez más masculinizado y con menor igualdad de oportunidades.
El INE calcula que tan solo un 26% de las explotaciones agrícolas españolas tienen como titular a una mujer. Esta cifra es incluso más sorprendente cuando se desglosa entre regímenes de tenencia de la tierra, ya que tan solo el 17% de los arrendamientos nacionales son desarrollados por mujeres. A nivel autonómico, tan solo Galicia, Asturias y Cantabria presentan cifras superiores al 40%, pero coincidiendo con aquellas empresas de menor y tamaño y, en consecuencia, menores márgenes comerciales. Dichas diferencias provocan que, de acuerdo con las estadísticas del Fondo Español de Garantía Agraria, sólo un 37% de los perceptores de las ayudas directas de la PAC sean mujeres.
En contraposición, el emprendimiento rural se asoma como una esperanzadora oportunidad, pues la Asociación de Autónomos (ATA) estima que el 55,3% de los nuevos emprendedores en 2018 fueron mujeres, aumentando el porcentaje de mujeres sobre el total de autónomos rurales al 54%. Y es que las mujeres juegan un papel fundamental en el mantenimiento núcleos rurales, en la función productiva de explotaciones familiares, transformación de productos artesanos, fomento de la calidad alimentaria, promoción del turismo rural etc.
3. Analiza en qué medida crees que la socialización diferencial de niñas y niños está en el origen de las desigualdades de género analizadas.
Entre las principales causas de la desigualdad podrían estar:
- Los estereotipos de género: La agricultura ha sido considerada una ocupación tradicionalmente masculina en muchas culturas.
- Cargas familiares: En zonas rurales, las mujeres suelen llevar a cabo múltiples roles, incluyendo el cuidado de la familia y el hogar. Esto limita su capacidad de trabajo y sienta un precedente para sus hijas.
- Falta de modelos a seguir: Puede desalentar a las mujeres jóvenes a considerar carreras en este campo.
- Normas culturales y sociales: Las normas culturales y sociales a menudo influyen en la forma en que se percibe el papel de las mujeres en la sociedad. Estas normas pueden limitar las oportunidades de liderazgo y toma de decisiones de las mujeres en la agricultura.
4. Menciona alguna estrategia que crees que se podría seguir para acabar con las desigualdades de género detectadas.
La estrategia que considero más importante es la de implementar políticas que promuevan la igualdad de género, como el acceso equitativo a recursos y la capacitación agrícola, así como eliminar los estereotipos de género y promover modelos a seguir femeninos en el sector.
Un ejemplo de estrategia es la a Ley 35/2011, de 4 de octubre, sobre titularidad compartida de las explotaciones agrarias, que tiene entre sus objetivos principales profesionalizar la actividad agraria de las mujeres, mejorar la participación femenina en las organizaciones agrarias, visibilizar el trabajo de las mujeres en las explotaciones agrarias o fomentar la igualdad y mejorar la calidad de vida en el medio rural, así como ayudar al asentamiento en el medio rural.
Para ello, la Ley prevé medidas como:
- Administración, representación y responsabilidad sobre la explotación de Titularidad Compartida entre los dos miembros titulares..
- Reparto de rendimientos al 50%.
- Consideración de ambos titulares como beneficiarios directos de las ayudas y subvenciones de las que sea objeto la explotación.
- Cotización en la Seguridad Social por parte de ambos miembros.
Comentarios
Publicar un comentario